Nuestra Historia

Historia

A raíz de algunos desórdenes que se había suscitado en el estudiantado de la Escuela Normal que funcionaba desde 1960 (creado por Ley N° 338 del 22/02/1960), la obra de La Salle en Abancay se inició por gestiones de Monseñor Salvador Herrera, abanquino de nacimiento y Obispo dimisionario de Puno, quien solicitó al Parlamento la presencia de los Hermanos De La Salle, para hacerse cargo de la Escuela Normal. La primera visita de los Hermanos a Abancay se dio en 1963. El Consejo de Distrito de los Hermanos del 12 de enero del 1964 aprobó la decisión y se firmó el convenio entre el Gobierno y la Congregación el 10 de febrero del mismo año. La Comunidad fundadora la conformaron los Hermanos Jaime Estruch, José Paredes y Ernesto Delgado, quienes llegaron el 25 de febrero. Las clases se iniciaron el 13 de abril de 1964 con la asistencia de las principales autoridades de la ciudad. Había 27 estudiantes en primer año, 19 en segundo y 16 en tercero. El 15 de mayo del mismo año, se celebró por vez primera en Abancay el Aniversario de Sn. Juan Bautista De La Salle. Antes que finalice el primer año, en noviembre, el Hno. Jaime Estruch fue requerido a Urubamba, dejando la Dirección al Hno. José Paredes, quien ocupó el cargo hasta 1968. En 1965 se creó una escuela primaria para las prácticas pre profesionales (antes se hacía solo en la escuela de Jr. Puno). En 1967 se consolidó la Escuela Primaria de Aplicación con cuatro secciones. Por su parte, los Normalistas comenzaron a desarrollar labor de promoción comunal en las comunidades campesinas de los alrededores. En 1968 adopta el nombre de Escuela Normal de Varones “San Juan Bautista De La Salle”, creándose otra Escuela para mujeres. Del año 1969 hasta el año 1972 funcionó como Escuela Normal Urbana de Varones. En 1970 se intentó trasladar la “Normal” a Andahuaylas acto que no prosperó por la unánime protesta de la población abanquina, asumiendo un rol protagónico en ella, las integrantes del Sindicato del Mercado de Abastos. Esta década ocupó la Dirección General el Hno. Abraham Royuela. En 1973 se suprimió la Escuela Normal de Mujeres que estaba a cargo de las Madres Dominicas Alemanas, volviendo a ser Mixta. Ese mismo año se abandonó el viejo local de Patibamba para establecerse en un inmueble situado en el centro de la ciudad (Jr. Lima). La comunidad adquirió una casa para su residencia, el mismo que ocupa actualmente. En el año de 1980, se convierte en Escuela Superior de Educación Profesional de Abancay-ESEP, intento que duró muy poco, ya que, al año siguiente, vuelve a funcionar con la denominación de Escuela Normal Mixta. Desde 1984 por Decreto Supremo Nº 04 - 84 ED adopta la denominación de Instituto Superior Pedagógico La Salle de Abancay. Entre 1975 y 1985 fue la época del performance del Club Deportivo ENMA La Salle, equipo de fútbol que alcanzó la popularidad apurimeña por su presencia en la Copa Perú por varios años, en la etapa regional y nacional, haciendo delirar al aficionado abanquino en el vetusto Estadio de “El Olivo”, con muchas tardes de triunfos. Los Hnos. Juan Farrés y Máximo Sagredo, fueron los promotores de estos lauros. Con RD. Nº 0412 del 28 de mayo de 1987 se crea el Colegio Secundario de Menores, convirtiéndose en poco tiempo como el mejor referente de la formación de los adolescentes en nuestro ámbito. Con RD. Nº 0158 del 26 de marzo del 1996 se crea la Escuela Primaria 54872, anexo al Instituto al Instituto Superior Pedagógico Público, reviviendo la antigua escuela de aplicación. En el año 1998, se construye el local actual ubicado en Patibamba, siendo el gestor principal el Hno. Jorge Rivera Muñoz Falconí, observándose en esta obra sus dotes de buen arquitecto y de líder social. En el año 2006, con RD.2580, se crea el Centro de Educación Especial: Saint Jaume Hilario Barbal (en honor a un santo catalán, Hermano de La Salle, martirizado por los fanáticos comunistas en la revolución civil española en 1937. Él era completamente sordo) Esta obra se realizó con el apoyo económico de organismos catalanes de España, en la persona del Prof. Amadeo Clauso Más.

Historia